Para poder crear una perspectiva sobre la lenta evolución, pero evolución al fin, del comercio electrónico y del potencial que representa como nuevo modelo de negocios en Argentina, compartimos algunos aspectos del último informe de IERAL, en el marco del Día Mundial de Internet.

La economista explica que en los últimos años ha aumentado significativamente el comercio electrónico a nivel mundial, en todas sus formas, destacándose los Sitios de venta directa a consumidor final (B2C), Sitios de ventas y transacciones comerciales entre empresas (B2B), Sitios de remate o intercambio de bienes y servicios entre personas (C2C) y Sitios en los que personas se agrupan para realizar negocios con empresas (C2B).
En Argentina la venta directa a consumidor final (B2C) concentra más del 90% del e-commerce en los últimos años. A su vez, surgen diferencias significativas según cuál sea la zona de la que se trate, ya que, en el análisis pormenorizado, se observa una importante concentración de las ventas online en la zona central y el Litoral, según los relevamientos realizados por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE).
En consonancia con las tendencias mundiales, aparecen los smartphones como dispositivos utilizados para la compra online, ya que 1 de cada 4 compras se efectuaron por este medio en el año 2015 (25%). Considerando a su vez por categoría de consumo, surge que el Turismo lidera desde el año 2013 las compraselectrónicas, representando en torno al 30% del total comercializado en dicho período.
El segundo rubro en importancia, corresponde a los equipos de electrónica, tecnologías de información y telefonía, con una representación del 13% en 2015, cuando en el año 2013 era del 10%.

Según el informe de eMarketer, especialistas en estudios de Marketing digital, comercio electrónico y consumidores digitales, el crecimiento esperado del comercio electrónico (B2C) para Argentina en el año en curso ronda el 40%.
Tanto en Latinoamérica como en el Medio Oriente, el porcentaje de uso de internet en la población supera el 50% (55,9% y 52,2% respectivamente), mientras que en Asia alcanza el 40,2%, en África solamente 3 de cada 10 personas utilizan internet.
Si se considera el caso de los países que integran la región latinoamericana, Argentina, figura como el segundo país según el grado de penetración de internet en su población, alcanzando el 80%, por encima de los valores observados en los países vecinos: Chile (72%), Uruguay (66%) y Brasil (58%).
Cabe destacar que en Argentina tan solo el 50% de los usuarios de internet declaraban poseer conexión en su vivienda. Si bien poseer conexión a Internet no implica necesariamente avances en el comercio electrónico, mejorías en estas cifras denotan el potencial que existe en la región.