La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Asociación Civil Antipiratería Argentina lanzaron un sitio web que permite hacer denuncias de manera anónima y desde un celular o computadora sobre puestos de venta callejera y venta de mercadería robada en todo el país. Y para la música en Argentina era un verdadero problema.
La venta callejera de música pirata y DVD y CD de películas y videojuegos (que entre otros derechos violados incluyen música) se calcula que es el 72% de la música que se escucha en los hogares. Música pirateada, que no paga derechos ni regalías, a músicos, autores, compositores, productores, managers, asistentes, técnicos, fabricantes y distribuidores legales de música y dispositivos que contienen audio y video mientras estos delincuentes se enriquecen. La piratería es un delito federal y es penado en muchos países del mundo.
En los principales mercados globales de música la piratería se castiga con severidad. Aquí no. En una esquina alguien baja de un vehículo cientos de CD y DVD, se instala todo el día y obtiene algún dinero. Se piratea de todo, o mejor dicho. Se hurta de todo. Se afecta a la industria y los artistas tienen que matarse trabajando para poder ganar un dinero que se pierde por falta de normas, control y una ley que se cumpla.
"El comercio ilícito preocupa muchísimo a la sociedad y por él se evaden miles de millones de pesos. Esta aplicación va a ayudar a que cualquier ciudadano pueda hacer denuncias anónimas con un sistema muy fácil”, afirmó a Télam Enrique Caride, vicepresidente de la Asociación Civil Antipiratería Argentina.
La página www.argentinailegal.com ya está disponible y permite denunciar también, sin registrarse, trabajo esclavo, talleres clandestinos, trata de personas, contrabando, corrupción y falsificación de marcas, detalló la CAME.

Algo que tienen en común es que no pagan impuestos, no facturan o tributan. No pagan nada, no le pagan a nadie, y encima explotan gente, incluido el artista que venden en un disco y a quien no le pagaron por vender su obra, producción, trabajo y tiempo.
Según la CAME, la posibilidad de realizar denuncias anónimas "garantiza la seguridad de las personas y las hace partícipes de la lucha contra el comercio ilegal".
Al ser consultado sobre cómo distinguir entre la venta callejera ilegal de aquella que está regulada, Caride sostuvo que "hay varios factores, como el precio, la calidad del producto y el lugar donde se vende"; y respecto de la diferencia entre las organizaciones criminales y los trabajadores que venden por su cuenta en la calle, Caride respondió: “los trabajadores son explotados y detrás del comercio ilegal hay mafias que operan a un nivel muy grande".

"Hoy están aquí representantes de los tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, además de jefes de las policías Federal y Metropolitana, de la Gendarmería, miembros de Afip, Aduana e Interpol. Ellos son los que van a acceder al material que se reúna a través de esta nueva herramienta”, afirmó Fabián Castillo, vicepresidente de CAME.
Con respecto al seguimiento del ilícito, Castillo explicó que "si se trata de un delito federal, irá a la fiscalía federal, y si es un delito contravencional, irá a la justicia de la ciudad de Buenos Aires”.
"El problema no es el mantero, si no lo que hay detrás de él. Hoy Argentina, según Interpol, es el país del mundo donde mayor crecimiento hay de la venta ilegal, nosotros relevamos 600 ciudades del país y lamentablemente nos encontramos con que este flagelo sigue creciendo”, añadió.
Para realizar la denuncia, la página habilita al usuario a ubicar en Google maps el lugar donde ocurre el delito y elegir entre categorías como saladitas y venta callejera, robo de mercadería, contrabando, falsificación y talleres clandestinos y trata de personas; así como especificar el tipo de producto -cigarrillos, medicamentos, indumentaria, alimentos y bebidas, entre otros- y subir fotos de manera opcional.